Se presenta a continuación una síntesis reflexiva de las sesiones de trabajo del seminario Disyuntivas de la interculturalidad en un mundo global.
Sesión 1. Lectura: El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural.
a. Separación del mythos y logos para la comprensión multicultural.
b. Comprensión de significados y símbolos en el entendimiento intercultural.
c. Diálogo – dialogal como parte de la compresión de las palabras como generadoras de cosas.
d. Lo intercultural como diálogo que parte del amor/pasión. Sto. Tomás.
e. El multiculturalismo en Canadá o en las comunidades indígenas. El multiculturalismo en ocasiones esgrime una trampa subyacente para la perspectiva intercultural
f. El papel de la indiferencia y la responsabilidad en las relaciones interculturales.
g. La interculturalidad como espiritualidad.
h. Ser intercultural sin dejar de ser.
Sesión 2. Lectura: Género e interculturalidad: educar para la igualdad.
Capítulo 4.
a. El giro que tuvo el feminismo a partir de la reflexión/inclusión intercultural.
b. Formas propias de las mujeres de interpretar y estar en el mundo.
c. Hombres y mujeres: ¿se puede hablar de una “biculturalidad”?
d. Pensar local y actuar global, pero también al revés.
e. Diferentes feminismos: feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia.
f. Ser mujer en diferentes culturas y contextos.
Capítulo 6.
a. Valores interculturales en la educación: respeto, reconocimiento, equidad y justicia entre los diversos grupos.
b. Cómo debiera ser el profesorado desde la perspectiva intercultural.
c. La filosofía educativa de Paulo Freire como propuesta para la interculturalidad.
d. Diferentes actividades en el aula para poder educar en la interculturalidad.
Sesión 3. Lectura: Estudios de pedagogía intercultural.
a. En muchos ámbitos el discurso de la interculturalidad es resultado de la diversidad emergente (inmigrantes y globalización).
b. La educación intercultural no vista desde la dureza de los conceptos sino mediante la experiencia vivencial.
c. Educar en valores interculturales no representa un fin en sí mismo, es un proceso que permite construir el intercambio.
d. La competencia intercultural integra valores éticos, acción comunicativa y participación en escenarios de diversidad y pluralidad cultural.
e. El aprendizaje intercultural ocurre cuando las personas desarrollan vínculos de corresponsabilidad y respeto por el otro.
f. La educación intercultural no subyace únicamente en formar en valores, su fundamento pedagógico se construye desde los valores.
Sesión 4. Lectura: Símbolo y simbolización. La diferencia simbólica. Para una lectura intercultural del símbolo.
Sesión 5. Lectura: Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar.
b. Se reafirmó la importancia de la relación profesor – alumno, y cómo ésta se ha visto degradada por el descuido histórico de las autoridades escolares, y por el inserción caótica de las redes sociales digitales en los ambientes escolares.